"Mi sueño es el de la patria, el pan y la justicia para todos los españoles, pero especialmente para los que no pueden congraciarse con la patria, porque carecen de pan y de justicia.". JOSÉ ANTONIO
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos José Utrera Molina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos José Utrera Molina. Mostrar todas las entradas

22 de septiembre de 2016

Un error histórico: la supresión del Servicio Militar Obligatorio. Por José Utrera Molina



Soy un veterano defensor de las virtudes verdaderamente excepcionales que constituyen el núcleo central del Ejército español. Yo fui en época lejana, oficial de la Milicia Universitaria, pero tengo en mi modestísima historia ejemplos de militares realmente ilustres que murieron heroicamente en nuestra contienda africana y que después en uno y otro bando mostraron la generosidad de su valor y el empeño en servir el color de unas banderas. Yo viví intensamente mi etapa militar en Granada. Si alguien me preguntara qué parte de mi vida me gustaría revivir, yo afirmaría que las horas que pasé sirviendo al Ejército español. Supe entonces de las deficiencias de las estructuras que entonces conformaban el Ejército en general y me esforcé junto a otros compañeros en limar aquellos aspectos que podían ennegrecer el sentido de la milicia. Yo la viví intensamente junto a mis soldados, a los que todavía recuerdo y me ofrecen en una lejanía misteriosa, el homenaje de sus recuerdos y la referencia a tareas ejemplares.

Mi propia experiencia, la vivida a través de mis hijos y mi relación con muchos altos jefes del Ejército español me hicieron ver la necesidad de modernizar sus estructuras y realizar transformaciones estructurales que evitasen que el servicio militar obligatorio quedase como un tiempo perdido en la vida de los jóvenes.  Pero nunca pensé que todo un ministro de España pudiese despacharse llamando “puta mili” al servicio militar obligatorio al tiempo de liquidar una de las conquistas más razonables de la revolución francesa como precio para obtener el apoyo puntual del separatismo catalán y corrupto.

Discrepo fundamentalmente con los elogios que el Sr. Rupérez hace en su tribuna de hoy en ABC a la liquidación del Servicio Militar Obligatorio, precisamente cuando otros países de nuestro entorno, como Francia y Alemania, vuelve a poner sobre el tapete la conveniencia de recuperarlo como elemento vertebrador de la nación ante la crisis de identidad que padecen.  Lo que el Gobierno Aznar vendió como una liberación para los jóvenes no era sino la claudicación del Estado renunciando a uno de los instrumentos más relevantes para la formación de los jóvenes en la conciencia de pertenecer a una nación y su compromiso con su defensa.

Traté con soldados que cambiaron totalmente su vida después de permanecer en los cuerpos de los diferentes ejércitos. Algunos eran analfabetos y salieron de las filas del Ejército siendo caballeros bien templados. Otros, oriundos de pueblos remotos que salieron por primera vez de sus terruños descubriendo la rica variedad de nuestra patria. Todos aprendían por primera vez el valor del servicio y del sacrificio, las virtudes y servidumbres de la disciplina y la importancia del juramento a la bandera, convertido en un verdadero sacramento laico que marcaba la vida de cada joven español.  Los que reclamaban su liquidación sabían muy bien lo que hacían y los que la aceptaron pagaron un altísimo precio por el apoyo que recibieron con el patrimonio de todos los españoles.  Aquellos apóstoles de la modernidad dilapidaron en un juego de naipes lo que había representado de ejemplaridad y de educación el Servicio Militar Obligatorio y la trascendencia del mismo como elemento vertebrador de la nación.

Que el alistamiento a la milicia tenía indudables defectos era evidente. Debieron reducirse y concentrarse los tiempos de permanencia y dotar de una mayor operatividad al período de servicio, intensificando la formación profesional y técnica de cara a su utilidad profesional al término del servicio.  

Soy lo suficientemente generoso para calificar de error muy grave y de funestas consecuencias aquella decisión dictada por la irritante frivolidad del Sr. Trillo y la irresponsabilidad histórica del Sr. Aznar, al que faltó perspectiva y sobró soberbia. Desde luego que no fue una medida ejemplar, sino populista. Ejemplar hubiera sido remangarse y reformar a fondo el servicio militar para conjugar las necesidades de modernización del ejército con la necesaria vertebración territorial de nuestra patria y la nueva realidad social de la juventud. Pero era fácil vender como circo lo que no fue sino una vergonzante claudicación ante quienes pretendían socavar la unidad de España.

Respeto por supuesto la opinión del Sr. Rupérez expuesta en esa tribuna, pero no la comparto y alzo nuevamente mi voz para evitar que se silencie el clamor de quienes creemos que España debería recuperar, convenientemente actualizado, el servicio militar de todos los jóvenes españoles, corrigiendo así un error histórico que no ha servido sino para poner en cuestión la integridad futura de España. El derecho y el deber de defender a España sigue siendo un mandato constitucional que obliga a todos los españoles, pero que el Estado ha renunciado a garantizar. Y los resultados de su eliminación lejos de ser motivo de alabanza han de ser razón suficiente para comprender el alcance de errores irreparables.

Jose Utrera Molina

Alférez de la Milicia Universitaria y Cabo Honorario de la Legión

6 de septiembre de 2016

¡PAZ A LOS MUERTOS! por José Utrera Molina

El hombre vive siempre entre el estupor y el asombro, entre la sorpresa y el dolor, entre lo inconcebible y lo racional. Confieso que me he quedado corto. Recuerdo en mi niñez un acto público en el que  intervenían los representantes más cualificados de la comunión tradicionalista.  Recuerdo una de las frases que se grabaron en mi corazón: “era el mes de julio, el de las cerezas, y hasta los árboles de Navarra daban requetés”. ¿Dónde fueron -pregunto yo- alguno de los restos de aquellos tercios legendarios que murieron por el ideal de una patria distinta? ¿Dónde están hoy los descendientes de aquellos cuadros verdaderamente  prodigiosos que lucharon sin rencor y sin ira por una España diferente? ¿Acaso todos han muerto? ¡Qué pena!. Siempre he creído  que el temblor de la memoria en los muertos, apenas si podía olvidarse.

La vejez -decía Cicerón- es el espía de la muerte”. ¡Cuánto olvido doloroso e inútil hay en las páginas amarillentas de nuestro pasado!. La historia no es nunca una lección definitiva de ejemplos, sino más bien la referencia de la versatilidad, del cambio inútil, del regreso decadente de la situación aprovechada.

La pretensión del Ayuntamiento de Pamplona de exhumar en un acto de postrera y pública humillación  los restos mortales de los Generales Mola y Sanjurjo del panteón en el que llevan enterrados 80 años es una colosal vileza que confío no cuente con la complicidad más o menos encubierta de la autoridad episcopal y que, al menos,  ha tenido ya una respuesta gallarda de la familia de Sanjurjo a la que me desde aquí me uno emocionado.

Nunca creí –y eso que mi andadura política fue bastante larga- que el odio fuera una serpiente de cabeza tan afilada. Nunca creí que en España se pudieran  reabrir de forma tan miserable y tan canalla, 80 años después, las heridas de aquella triste y cruel contienda entre hermanos, utilizando para ello nada menos que las cenizas de los muertos.  Los huesos de Sanjurjo, Mola y de seis jóvenes requetés caídos en la contienda reposan en paz desde hace décadas en el monumento a los Caídos que el pueblo de Navarra levantó en su día y que el Ayuntamiento proetarra quiere convertir en sala de exposiciones. No se me ocurre mayor refinamiento en el odio ni en la crueldad, aunque no debería extrañarnos dado el jaez de la mayor parte de los ediles del consistorio. 

Echo de menos alguna voz relevante que censure este intento verdaderamente criminal, al menos por un imperativo ético elemental. Todos en silencio, todos enmudecidos. Pensando en las cenizas de los caídos podría decirse aquello que escribió Quevedo: “serán cenizas, más tendrán sentido, polvo serán, más polvo enamorado”. Sirviendo a una u otra causa, los combatientes de la Guerra Civil española no merecen un trato vejatorio de esta naturaleza. Es un desdén histórico intolerable, una ofensa gravísima a la esencia de la historia española. Por favor, dejen en paz a los muertos, que los vivos ya representan el aire tenebroso de otra escena. Yo no fui nunca requeté pero admiré la pureza de aquellos amigos míos, que marcharon a los frentes andaluces y volvieron envueltos entre nardos y claveles al cementerio de Málaga. Eran mayores que yo, pero con mis 90 años no les olvido, como  jamás he despreciado a los que luchaban en trincheras contrarias.

Ojalá  algún día, las cenizas de los caídos de uno y otro bando de los que lucharon en la Guerra Civil española rompan paredes, destrocen los muros y salgan otra vez a la calle a decir: “No, no es esto, por Dios”. Pido y exijo respeto a los españoles que murieron por una causa que ellos creyeron tan noble como para morir por ella y que hoy son escarnecidos por el odio y la indignidad por unos seres que no merecen –ni quieren- llamarse españoles. Yo, en mi insignificancia política, clamo hoy en contra de esta pretensión  y levanto mi brazo ante los  féretros que quieren profanarse, con el  dolor y la pena de que 80 años después las cenizas de unos muertos puedan envilecer de nuevo la concordia entre los españoles. ¡¡¡Por favor, Paz a los muertos!!!

José Utrera Molina
Cabo honorario de la Legión

18 de julio de 2016

LA HISTORIA Y EL 18 DE JULIO. Por José Utrera Molina



Asistimos a un momento histórico que nos llena de perplejidad, desesperación y destemplanza.   Para los que vivimos intensamente el régimen nacido de la guerra civil, resulta absolutamente irreconocible la imagen que los medios de comunicación ofrecen de aquella España, desdibujada, oscurecida, descontextualizada y manipulada de forma burda por el odio cainita que aún contamina y envenena la convivencia entre los españoles.  El relato “oficial” que se propone sobre las causas y los orígenes de la contienda fratricida, no tiene el menor parecido con la realidad de las raíces y el momento en que se produce el Movimiento Nacional.   Lamentablemente, muchos de los testigos de aquél momento ya no pueden dar testimonio vivo de la verdad y muchos de los que lo hicieron en vida son hoy cuidadosamente silenciados por motivos de corrección política.  Pese a que no faltan los que me atribuyen más años de los muchos que acumulo para tratar de acusarme de “crímenes de guerra”, yo contaba tan sólo 10 años el 18 de julio de 1936, por lo que no pude participar en una guerra que yo sólo pude vivir con el asombro infantil que correspondía a mi corta edad, y que rápidamente destrozó las notas de ingenuidad de toda una generación de niños españoles.

Hay determinadas actuaciones que ya no me producen el efecto dañino que desean mis adversarios, como el borrar los rótulos de las calles, romper la tradición de avenidas y descolgar los cuadros de unas horas que no han muerto aún en mi memoria.  Para retirar honores antes hay que ser depositario de los mismos y aquellos que obran con el corazón emponzoñado de odio, carecen de la necesaria auctoritas para hacerlo.

Pero es mi obligación moral y me encaro –creo que con gallardía- para aclarar algunos extremos para el juicio sereno que merece un periodo histórico tan singular.  En primer término, niego una y otra vez, de forma categórica que el Alzamiento Nacional fuese obra exclusiva de unos militares rebeldes y ambiciosos.  La mayor parte del ejército tenia plena conciencia del grave riesgo de desaparición de una Patria a la que nunca habían abandonado. Las consignas que llenaban las calles anunciaban la amenaza cierta de una dictadura del proletariado que habría liquidado la esencia misma de España. Lenin había dicho que España sería la primera en entrar en esa órbita política indefendible y Largo Caballero no disimulaba en sus discursos tan delirante propósito. La desaparición de cualquier autoridad, la pérdida de cualquier legitimidad en un gobierno abandonado al sectarismo y a la aniquilación del adversario, hizo surgir en las raíces de España un clamor de justicia y de verdad que recogió el ejército encabezando un pronunciamiento popular que lamentablemente fracasó en su inicial propósito, ante el enorme poder acumulado por un frente popular que había acaparado los resortes del poder. El levantamiento de un pueblo para conseguir la defensa de su identidad duró así tres largos años, porque el comunismo estaba dispuesto a vender muy cara su derrota.

El 18 de julio es para mí el día del coraje, de la fe, del valor, de la intrepidez de levantar banderas para que acogieran en sus pliegues el ansia insatisfecha de millones de españoles. Fueron escasos los medios con los que contaron aquellos que levantaron una bandera de defensa de las esencias españolas, pero la fe en la victoria y sin duda la asistencia desde el más allá de Aquél al que quisieron borrar del alma de España, hizo posible el triunfo en una contienda dolorosamente fratricida.

Hace algunos días, el padre Garcia de Cortázar escribía sobre las clases medias, sin mencionar que las clases medias nacieron gracias al triunfo del 18 de julio. Y están ahí pregonando su existencia frente al odio silencioso de los que no admiten el resultado de una contienda que se hizo dolorosamente necesaria. Hablar en estos momentos de clases medias sin mencionar a quien las dotó de personalidad histórica y contribuyó a que mantuvieran el orgullo de sus rescates y de su dolor, me parece una infamia y una injusticia. El propio Franco, al terminar su obra y su vida, cuando le preguntaron qué legado dejaba,  dijo: “la clase media” porque él se había afanado en su creación y mejora para que sirviese de antídoto contra el peligro de la lucha de clases.

Se hicieron decenas de miles de viviendas sociales e innumerables instalaciones sanitarias que cristalizaron una revolucionaria aspiración social. Yo había sido testigo de aquellos pañolones negros puestos a las puertas de las viviendas de los más humildes pidiendo sufragios para poder hacer frente a los enterramientos. Súplicas generalizadas de ayudas por los que nada tenían. La respuesta social del Régimen fue inmensa, por mucho que se empeñen en negarla los que creen que el 18 de julio fue una partida ganada por los artesanos del rencor y del odio.

Reconozco que la paz fue, en sus inicios, una paz armada porque mantuvo la defensa de aquellos ideales por los que la mejor juventud española había sacrificado sus vidas y los mayores sus propias haciendas. Pocos hacen alusión al enorme sacrificio humano que representó la Guerra Civil, cargando sólo sobre una parte unas responsabilidades compartidas.  En esta época de asombrosos disparates, de increíbles voluntades de revancha, cuando el flamear de aquellas banderas rojas parecen otra vez ondear el odio latente, yo vuelvo a defender con toda mi alma y con todo el conocimiento de la historia,- a mis 90 años- aquella España limpia y grande que no puede ser escarnecida por el rencor, desdibujada por la mentira y vituperada por el odio.

España salvó su sed, impidió que nuestro pueblo cayera bajo la tiranía de la Unión Soviética y se levantó sobre un solar destrozado el moderno edificio de una España nueva. Si alguien me preguntara qué denominación histórica definitiva haría del 18 de julio, diría que fue el día de la fe en el sueño de una España transformada. En aquella transformación están las clases medias que ahora algunos sugieren que nacieron de la nada.

Los autores de aquel hecho histórico ya no pueden defender lo que hicieron. Sus voces están calladas bajo pesadas losas y muchos de sus hijos se avergüenzan de su sacrificio, mientras asistimos a la insólita resurrección de los que quieren ganar, 80 años después, una guerra que sus mayores provocaron, sembrando de mentiras los libros de historia, reivindicando los signos de aquel tiempo de terror y de miseria y borrando de nuestras calles cualquier huella de una España digna que jamás podrá perecer.

En la aurora de estos días se señalan todavía para los que quedamos, muchos rayos de luz que acogen el sacrificio y el heroísmo de muchos españoles y el perdón para aquellos que provocaron la injusticia, el odio y la reivindicación rencorosa. Alcemos pues con orgullo y sin miedo las banderas del 18 de julio. En ellas está también la sangre de muchos de mis familiares asesinados, que perdieron la vida en frentes contrarios, pero a los que unía en el fondo, un amor a una España rejuvenecida para no quedar reducida a la súplica histórica de un mundo que no nos comprendía.

Ni me avergüenzo, ni me olvido. Mis diez años nacieron a la sombra de sus banderas, y mi vida entera ha estado siempre dedicada al servicio de España. No conozco ni el odio, ni la revancha, ni la envidia y quise siempre una España moderna levantada sobre sus cimientos y que diera al mundo una palabra de resurrección y de vida.



José Utrera Molina

4 de julio de 2016

Los Paraguayos. Por José Utrera Molina

In memoriam Aurelio Benítez Duarte

Acaba de fallecer, víctima de un fatal accidente de tráfico D. Aurelio Benítez Duarte.  A pocas personas les sonará este nombre, pero en mí tiene una resonancia tan dramática como fraterna.  Alguien me preguntará quién es este señor y yo le voy a contestar inmediatamente. Era un caballero silencioso y amable, trabajador incansable y leal hasta límites desconocidos. Tenía diez hijos y se encontraba de vacaciones en Paraguay con el billete de regreso a España en su bolsillo. Yo le esperaba, porque desde hacía una larga etapa formaba parte del circulo de los paraguayos que yo trato con el respeto y la devoción que siempre me han suscitado aquellos que desde fuera de España, pronuncian todavía su nombre con fervor.

Repasando la historia, compruebo que los primeros asentamientos religiosos protagonizados por la Compañía de Jesús en Paraguay dieron frutos muy abundantes. El espíritu de la Compañía impregnó profundamente a un pueblo variable y dividido, no sólo por los accidentes fronterizos sino por la complicada estructura interior que poseían.

Siempre me ha sorprendido el acervo moral escandalosamente positivo que tienen los paraguayos a los que he tratado. Son silenciosos, amables y comunicativos cuando hace falta. Quieren a su país y aspiran a que remonte el vuelo y se convierta en una gran nación, pero eso por ahora es casi un sueño imposible.  Los paraguayos saben soñar, algo que aquí posiblemente no comprendamos del todo.  Yo he sido testigo de sus sueños, de sus aspiraciones, de sus afanes, de sus esperanzas y puedo pregonar en alta voz que hay poca gente con la dignidad humana de los paraguayos que yo he conocido.  En mis conversaciones con Aurelio, a menudo se quedaba absorto y mudo. Cuando le apremiaba para que me contestase, me respondía: “es que estoy pensando qué tengo que contestar”. Muchas veces recuerdo haberle dicho que sus silencios eran, para mí, elocuentes y esclarecedores.  

Para ocultar sus esperanzas, olvidaba sus dolores, pero continuaba enhiesto y grave, altivo y generoso y sobre todo dueño de sus silencios y de la estirpe de caballerosidad a la que pertenecía. Es posible que allá en lo alto Aurelio se sorprenda por la conmovida oración que mueve su recuerdo en mí, pero en el alma de mi memoria estará siempre presente quién me desveló el alma de un pueblo que merece un singular destino.

Hace aproximadamente un año, escribí al Presidente de Paraguay para darle cuenta del asombro que yo tenía al comprobar la enorme dignidad del comportamiento que los paraguayos tenían y que se lo notificaba para que tuviera el orgullo de saber con qué gente trabajaba. No he recibido respuesta alguna, quizá porque las altas responsabilidades de gobierno les hacen olvidar la plataforma sentimental que merecen aquellos que han tenido que dejar su patria para poder progresar.  
Vuelvo a insistir, he conocido mucha gente perteneciente a dicha nación, pero jamás pude sospechar el pozo de ternura y sensibilidad que adornaba el alma de sus gentes.  Qué bellos comportamientos, qué afán de superación, qué esperanzas no rotas incluso cuando había que enfrentarse con realidades dolorosas. Desde este pequeño artículo quiero rendir homenaje al pueblo de Paraguay y ofrecerle no solo mi oración por sus aspiraciones, sino mi devoción por su comportamiento.  

Cuando la Compañía de Jesús comenzó su apostolado en aquellas tierras, España no era aún una nación compacta  y consolidada en su destino, pero ya prometía que en el futuro, el mundo se iba a quedar estrecho para sus ilusiones y sus esperanzas.  Ahora, cuando el paso de los siglos ha consolidado tantas cosas, y algunos españoles reniegan de serlo, aflora en las tierras de La Asunción el nombre de España.  Ignoro lo que pensarán sus habitantes pero tengo la certidumbre de los que,  doloridos por la ausencia de su país, trabajan en España por la ilusión de su regreso.  A ellos me uno con una estremecida emoción y quiero que se sepa que no hay fronteras para delimitar el área de nuestra influencia, más bien hay espacios abiertos para que lo ocupen aquellos que sienten en el fondo de sus corazones la admiración por un pueblo admirable.


JOSÉ UTRERA MOLINA

22 de junio de 2016

El regreso del odio. Por José Utrera Molina

Hubo un tiempo en el que llegué a pensar, con evidente ingenuidad, que el odio, esa planta envenenada y corrosiva, criminal y nefasta que tanto sufrimiento había causado a lo largo de la historia de nuestra patria, había desaparecido de los paisajes de España o al menos estaba limitada su influencia y residía en la más absoluta marginalidad.   Lo creí sinceramente y lo proclamé ante el escepticismo de los que se resistían a abandonar las filas de la pesadumbre. Navegamos durante muchos años embarcados en el barco de la utopía, que siempre ha sido el motor de las grandes horas de España, pero la inevitable realidad es que asistimos de nuevo a la resurrección de odios cainitas que han venido a golpear los cimientos de una  concordia que algunos creímos definitiva.

Los que perdimos repentinamente la niñez por la tragedia de la guerra tenemos la obligación moral, ya en el ocaso de la vida, de advertir contra el grave peligro que se esconde tras la proliferación del germen del odio. Derriba todas las fronteras, se convierte en una brillante pieza irracional y se utiliza con manos criminales para dividir lo que está unido, asaltar y destruir lo que se edificó con tanto esfuerzo y borrar de la memoria colectiva la huella de una España hoy irreconocible y que vislumbro en el recuerdo cada día más nítidamente como una patria alegre, ilusionada y, sobre todo, verdaderamente libre. 

Nunca he querido ser profeta de la apocalipsis, pero quedamos pocos testigos de los estragos que el odio causó en nuestra nación y le pido a Dios que nos libre de esta plaga maldita que ha vuelto a reaparecer ante el temor, la irresponsabilidad y el silencio de muchos. El odio se palpa en las pancartas, en el tremolar de banderas amenazantes, en los mítines, en las proclamas radiofónicas, en las tertulias y lo que es peor, circula por las capas más bajas de la sociedad como una especie de antídoto frente a todos los males sociales que aquejan a España.


Personalmente, jamás sucumbí a la tentación de ese horrendo sentimiento, pero conozco su fuerza aniquiladora y lo he mirado siempre con temor y respeto. El día que se abran las puertas para una circulación ambiciosa del odio, España habrá llegado a su fin. Hablar de reconciliación, de fraternidad, de solidaridad, de sonrisas, corazones y entendimiento entre los hombres y al mismo tiempo sembrar la cizaña de un odio rastrero y cobarde, me parece no ya una impostura, sino una verdadera felonía.

 Mi advertencia apenas si encontrará eco en los medios, pero alivia mi conciencia de español dolorido.  Ahora que ha terminado la primavera, no quisiera que el sueño que alimentó mi vida se rompiera para siempre. Apelo a la esperanza y no a los recuerdos que la matan. Acudo a los ejemplos que fortalecen el espíritu y levantan el corazón y pido en un último clamor que las banderas que dividen y amenazan sean definitivamente arriadas si no queremos abocar de nuevo a España a una tragedia inevitable.



JOSÉ UTRERA MOLINA

28 de marzo de 2016

Sevilla palpita todavía en mi corazón. Por José Utrera Molina



Aún en pie y punto de cumplir 90 años, no me falla, gracias a Dios, la memoria y soy aún consciente de los viejos dolores y las ilusiones maltrechas. Usted sabe que yo fui durante cerca de ocho años gobernador de Sevilla. Recuerdo que siendo Gobernador Civil de Burgos, me hicieron el ofrecimiento del gobierno civil de Sevilla. Inicialmente me negué a aceptar este cargo porque sabía su tremenda dificultad y el hecho de ser malagueño podía suponer una dificultad añadida a mi nombramiento. No fue así.

No tuve más remedio que aceptar por sentido de la responsabilidad ante la insistencia de Franco y el 14 de agosto de 1962 tomé posesión del gobierno civil de Sevilla. Fueron años de ejercicio de mi responsabilidad, venciendo múltiples dificultades, pero al final puedo decir que conté con el apoyo significativo de las gentes que trataba ante los inmensos problemas que Sevilla tenía. Entregué, sin reservas, mi vida entera a todo lo que Sevilla significaba. Sentí sus tradiciones, sus sensibilidades, sus alegrías, sus dolores, su forma singularísima de ser y me convertí en un sevillano más. Allí nacieron tres de mis ocho hijos y no hubo día, ni noche, ni madrugada en que los problemas de Sevilla fuesen por mí olvidados. Estuve al pie del cañón, tantas veces como la urgencia de los problemas me reclamaban.

No voy a hacer la historia de todo lo acontecido en estos años que han sido para mí la mejor referencia de mi modesta vida política. No recuerdo con tanta nitidez ni mi paso por el Ministerio de la Vivienda, ni por la Secretaría del Trabajo, ni por la Secretaria General del Movimiento. De aquella época han pasado 47 años.  Cuando salí de Sevilla un verdadero clamor y lo digo sin vanidad alguna sino con verdadero orgullo, me acompañó en mi marcha. Llovieron las condecoraciones y las muestras de afecto que posiblemente yo no merecía del todo, pero las recogí con un gozo infinito y agradecido en mi alma. Siempre me he sentido orgulloso de que los sevillanos no me habían olvidado. Centenares de cartas, llamadas y muestras de afecto las he recibido en estos últimos años. Y es que Sevilla palpita todavía en mi corazón de forma continua con un afecto inacabado y a veces con un entusiasmo delirante.

Al hilo de una querella argentina, que más que una acción judicial es una iniciativa política dirigida por quienes en España fracasaron en una prevaricadora instrucción penal, me retiran los honores que me concedió, en su día, la Diputación de Sevilla. Me sobran esos honores pues siempre me ha bastado el afecto probado de muchos sevillanos de bien, del pasado y del presente, que fueron testigos de mi desempeño. Espero que algún día alguien reivindique lo que fue una etapa limpia y esforzada con aciertos y errores pero siempre llena de un amor inconmensurable a todo lo que Sevilla representa.

Sr. Director, he querido explicarme al pueblo de Sevilla al que no olvido, con la secreta ilusión de que habrá más de un sevillano que recordará conmigo la alegría de aquel servicio prestado con amor.


JOSÉ UTRERA MOLINA
(publicado en ABC de Sevilla el 19 de marzo de 2016)

11 de marzo de 2016

"En defensa del Ejército". Por José Utrera Molina


Reconozco que el asombro casi ha desaparecido de mi esfera mental acostumbrado a contemplar la política española como una sucesión inagotable de mediocridades, impulsos irracionales,  odios contenidos y rencores ocultos.

El último episodio, por ahora, de esta decadencia nacional lo constituye la intolerable ofensa de la alcaldesa de Barcelona a nuestras fuerzas armadas. Desconoce esta “preclara” política catalana –o lo conoce demasiado bien- que un pueblo no puede vivir sin su Ejército, que vertebra y encarna siempre las mejores virtudes de su identidad nacional. Una nación sin ejército no es nada. La sangre derramada, la abnegación, el sacrificio personal, el espíritu de servicio y la ofrenda de una vida rechazando la comodidad, son señas de identidad de quienes visten el uniforme militar.

Nunca me he sentido más hombre ni más español que cuando he vestido ese uniforme y no puedo permanecer callado cuando se le ofende porque hay juramentos que obligan hasta el último día. La ofensa incalificable de esta alcaldesa alcanza límites insospechados, bravuconerías de burdel, desprecios de almas insanas. Como español, me siento orgullosamente representado por el ejército y me siento insultado sin poder responder adecuadamente a tanta desfachatez.

¿Qué clase de vergüenza le queda a la Sra. Colau para desairar así una institución que a todos nos representa? ¿qué clase de gobierno, qué clase de medios de comunicación tenemos incapaces de responder a esta mezquina ofensa con una condena rotunda?. ¿Imaginan las consecuencias de una ofensa igual en Estados Unidos, en Francia o en Gran Bretaña?

No nos equivoquemos. Vejando a ese uniforme no se pretende otra cosa que insultar a toda una nación, porque saben bien que su sola existencia garantiza todavía que España no pueda desaparecer del todo. Porque entre sus paredes se sigue pronunciando el nombre de España con unción y se cultivan el honor, la disciplina y la lealtad. Confieso que me siento abrumado por el desengaño porque nunca creí que llegáramos a contemplar la institucionalización de la chulería, la normalización de la zafiedad. No es posible permanecer indiferente ante tales hechos y no entiendo la indulgencia ante tanta provocación.

Sé que los muertos de mi propia familia, que son muchos y que honraron ese uniforme, me agradecerán que pronuncie mi grito de rebeldía y de indignación. Dios que ve y contempla a un pueblo como el nuestro a punto de desustanciar su historia juzgará algún día a quien se ha caracterizado por su indignidad y su desprecio ante el baluarte de un ejército al que yo desde estas páginas rindo mi homenaje y ante el que me cuadro con la misma emoción que lo hice cuando tuve el honor de vestir su uniforme.

Sé que muchos soldados habrán sentido como yo ante tamaño desafuero un estremecimiento cordial. Nuestro corazón apenas es capaz ya de resistir la infamia de tantos insultos continuados, de tanta falta de dignidad por quién se ha permitido ofender a vivos y muertos de una institución que en todo momento, con gallardía y limpieza ha estado dispuesta a darlo todo por salvar el honor de España.

JOSÉ UTRERA MOLINA

Cabo honorario de la Legión

26 de septiembre de 2015

Cataluña nunca dejara de ser española. Por José Utrera Molina

Artículo publicado en Abc el 26 de septiembre de 2015

Hace ya muchos años en el calendario alborotado de España, se registraba un acontecimiento para muchos españoles extremadamente doloroso. El presidente de la Generalitat de entonces, había culminado su siembra y declarado el Estado Catalán. Yo entonces, tenía 9 años y por tanto no podía comprender la profundidad del acontecimiento que las radios transmitían. Pero hubo algo referido en algún que otro artículo mío, que me llamópoderosamente la atención. Las lágrimas de mi abuelo que se encontraba encorvado junto a un aparato de radio telefunkenCreo que ahí nació el dolor de mi patriotismo. No presumo de él. Lo ostento y creo que me acompañaráen los últimos momentos de mi vida.
Cataluña es una parte fundamental y esencialísima de España. Yo he recorrido sus ciudades, sus pueblos. He convivido con una gente verdaderamente extraordinaria. Jamás se planteó en mi presencia la posibilidad de una separación de aquellas tierras entrañables. Pero lo fataltiene siempre una vertiente de ocurrencia y hoy nos arrebata el corazón las vísperas de un episodio trascendente.
Si repasamos la historia de España, nos encontramos con infinidad de episodios que otorgan al pueblo catalán la hegemonía del patriotismo español. En la guerra de la Independencia, brillaron a gran altura, no solamente figuras excepcionales sino el furor contenido de los catalanes que no podían admitir que nos pisaran las botas el ejército francés comandado por Bonaparte. Nos preguntamos atónitos y turbados pero ¿es posible que se plantee un problema de estas dimensiones, de este significado y de esta importancia?. ¿Es posible que sobre el silencio de los españoles se pueda perpetuar un crimen histórico que abandera y eleva a nuevos altares  al espíritu de Cataluña?. Cataluña es española, lo repito una y otra vez. Un hijo mío ha permanecido sirviendo los intereses españoles más de 18 años en Barcelona. Ha vivido las notas increíbles de una sinfonía sin instrumentos. Me refirió en varias ocasiones la úlcera agrandada por insolventes y malhechores y que tarde o temprano esa herida tendría que abrirse ante la perplejidad dolorosa de todos los españoles. Pues bien, esa hora ha llegado. Estamos en las vísperas de un acontecimiento inigualable, de una traición que pone los vellos de punta, de un disparate que no tiene límites ni explicaciones. España no puede permitir que una parte de sus entrañas quede desgajada de su valor central, corrompiendo lo que los siglos han compuesto como una irrevocable unidad de todos aquellos que nos sentimos españoles. ¿Qué vamos a hacer? Todo menos callarnos. Denunciamos en alta voz la trágica desmesura del SeñoMas y nos sorprende dolorosamente que haya gente que le acompañe en su camino infernal y traidor. Yo acuso al Señor Más de traidor y lo hago con toda la fuerza de mi espíritu, con todos los resortes que aún me quedan de mi empobrecido corazón. Le pido a Dios morir antes que contemplar la ruptura de la sagrada unidad de España. 
Alguien dirá que tengo el alma encendida. Es cierto. Y me duele y me destroza este fuego interior pero España no puede morir en brazos de gente sin escrúpulos que tienen por emblema la cobardía y por cobijo la mayor de las desvergüenzas.

13 de julio de 2015

La Memoria arrojadiza. Por José Utrera Molina

A continuación reproduzco el artículo publicado hoy en LA RAZÓN

Desde mi modestia política y consciente de mi insignificancia pública, denuncié hace unos años casi en solitario que la Ley de la Memoria Histórica abriría de nuevo todas las heridas de la guerra civil española, que dejó en mi propia familia señales inequívocas de su crueldad. No me equivocaba. Esa injusta ley, paradigma del sectarismo y la revancha, ha abierto una zanja insondable en la voluntad y la memoria de un pueblo como el español, curtido en la desgracia y poco enaltecido en sus innumerables e infinitas acciones ejemplares, pero también ingrato y proclive a la desmemoria interesada. Yo afirmé entonces –y sigo sosteniendo ahora- que aquella ley constituía una miserable y peligrosa agresión a la propia estructura medular de la nación española.

Hemos regresado al cainismo nefasto, a la España de los rojos y los azules. Volvemos a arrojar los muertos de un lado a los del otro. Se denigra impunemente la memoria de unos hombres que habían creído en la verdad eterna de España para ensalzar abiertamente a quienes desde la trinchera de enfrente, muchos sin ser conscientes de ello, luchaban por convertir a España en un satélite de la Unión Soviética.

Ahora, mientras contemplo con tristeza cómo se arrancan las lápidas de las calles de España, se destrozan los monumentos que recuerdan gestas de aquella guerra que algunos quieren manipular y perpetuar en sus efectos, se me abre el corazón y sin respiración para el rencor, tengo un toque de angustia inacabable. Me pregunto cómo puede toda una nación cubrirse de indignidad por la iniquidad de un gobernante nefasto como Rodríguez Zapatero, que no dudó en ensuciarse el corazón con las más perversa y cruel de las intenciones. Le imagino sentado en su sillón del Consejo de Estado, respirando tranquilo mientras contempla las consecuencias de haber asestado la más profunda puñalada a la reconciliación de los españoles.  Dicen que todavía sonríe al mostrarse orgulloso de la Ley que él patrocinó.

En mi absoluta pequeñez política, en mi falta de proyección sobre las gentes, en el clamor humilde de mi amargura, tengo necesariamente que gritar aunque sea lo último que haga en esta vida, mi rebeldía y mi intolerancia ante los que se revuelven orgullosos, erguidos y manchados con este impulso de resurrección inicua, injusta y despiadada. ¿Qué hemos hecho los españoles para merecer esto? ¿Qué silencio tan profundo nos dan los muertos para poner sobre ellos el sello del odio y de la crueldad? ¿Qué género de maldición recae sobre nuestro pueblo que contempla atónito la destrucción absoluta de todo lo que ha sido una España limpia, reconciliada y abierta a un futuro con esperanza? ¿Qué pecado hemos cometido para volver a traer a nuestras retinas imágenes ya enterradas en el tiempo, para merecer este silencio ominoso y cobarde que atenaza a tantos españoles?.

Yo suscribo este artículo con la más alta temperatura de mi corazón. Sin rencor, pero con la firme voluntad de perseverar desde mi pequeñez, en la lucha por la supervivencia de una España eterna, no ensuciada por los golpes de rencor y de odio como se producen en la actualidad. Se lo advertí en su día al Sr. Rajoy en una carta que sólo mereció la contestación de su escribano. Fuimos muchos los españoles que votamos al Partido Popular creyendo ingenuamente que las dos leyes más inicuas de la era Zapatero, la del aborto y la de la Memoria Histórica habrían de ser derogadas. Nada se ha hecho, por pura cobardía y cálculo electoral.

Entre las pequeñas brasas de indignación que aún transpiran los numerosos huesos de nuestros caídos y de nuestros muertos, que son todos los que, en una y otra trinchera cayeron con el nombre de España en sus labios, se alza un grito en el silencio, una luz en la noche frente a tanto olvido y una petición a Dios para que conserve la dignidad de los españoles y no volvamos otra vez a la enemistad, al enfrentamiento y a la crueldad entre aquellos que hemos nacido en este solar tan dolorido.  En los pocos años o días que me queden todavía, no dejaré de proclamar en alta voz lo que los muertos nos recuerdan, lo que nos dicen sus hijos y lo que callan los eternos sufrientes. España no puede sucumbir bajo la tiranía de un grupo de desalmados.  Sólo Dios puede salvarnos.


JOSÉ UTRERA MOLINA

2 de julio de 2015

«Ningún afán de beneficio propio» por José Utrera Molina

A continuación, reproduzco el artículo aparecido hoy en ABC cuyo título original es "La gloriosa División Azul de Voluntarios"


«Fueron a la muerte cantando, algo incomprensible para aquellos que tienen la desfachatez, la indignidad y la desvergüenza de atacar ahora la memoria de esos españoles, la mayoría de los cuales reposan bajo las tierras de Rusia y de España.»

Yo tenía catorce años cuando me acerqué al Cuartel de capuchinos de Málaga con la decidida intención de alistarme en las filas de la División Azul. El Brigada Espinosa, que tomaba nota, nos rechazó a mí y a un amigo con cajas destempladas por imberbes e insensatos. De eso hace ya muchísimos años.  Desde entonces no he dejado de proclamar en todas las ocasiones donde me fue posible mi delirante devoción por aquel grupo de españoles sin tacha, que ofrecieron generosamente su vida por España combatiendo el comunismo. Todos eran jóvenes, apenas si habían cumplido los 20 años pero tenían el corazón henchido de patriotismo y la voluntad acorde con el coraje de los mejores soldados.

Tuve la ocasión de tener relación y amistad con muchos de los que partieron a Rusia, entre ellos el laureado Capitán Palacios, el Comandante Oroquieta, el inolvidable teniente Miguel Altura y así podría seguir y me faltaría la tinta para grabar sus nombres. No hubo en aquél grupo de espléndidos muchachos el menor afán de beneficio propio. Nada que no fuese ilustre movía las almas de aquellos españoles. Un afán limpio, no de aventura, sino de nobleza movía los resortes íntimos de sus jóvenes corazones. Yo los vi partir emocionado cuando se dirigían al frente. Todos con una sonrisa, todos con una canción, todos bajo una bandera.

Fueron a la muerte cantando, algo incomprensible para aquellos que tienen la desfachatez, la indignidad y la desvergüenza de atacar ahora la memoria de esos españoles, la mayoría de los cuales reposan bajo las tierras de Rusia y de España.

Aquellos 45.000 españoles escribieron algunas de las gestas más gloriosas de toda la historia del ejército español y causaron la admiración y el respeto de todas las naciones. Podría relatar hechos verdaderamente increíbles realizados por las gentes de la División Azul. No cabrían en un libro, ni en un anecdotario interesado. Desbordan todo límite, toda relación de prudencia que pudiera establecerse entre los que iban a combatir y a morir por España.

Hoy me dicen que alguien cuyo nombre no quiero ni siquiera nombrar aquí, ha ofendido a todos los que marcharon a la División Azul, incluidos los más de 5.000 muertos cuyos cuerpos quedaron para siempre en las heladas estepas rusas.  Y una vez más, como haré mientras me quede algo de vida, no me resigno a permanecer callado. Desde mis casi noventa años  alzo mi voz, levanto mis nervios, tenso mis ya frágiles músculos para denunciar esta infame provocación realizada por el jefe de esos que dicen llamarse “Podemos”.

Nosotros sí que podemos defender una bandera, podemos cumplir con nuestro honor, podemos envidiar la hermosa muerte de tantos jóvenes españoles y sublevar nuestro ánimo maltrecho contra los que cobardemente son capaces de herir, no ya a los muertos enterrados sino a aquellos que todavía tienen en su corazón un último latido en sus pechos combatientes. Admiro y lo proclamo con toda la fuerza de mi corazón a aquella fuerza militar que tanta gloria nos supuso. Aquél puñado de jóvenes que se adelantaron a su tiempo grabando en las picas de la posición intermedia el valor y la dignidad de toda una nación; que no tuvieron otro horizonte que el de honrar y enriquecer con sus pechos y con sus manos la eterna canción que nos consuela frente a tanta bellaquería e indignidad como la que estamos ahora presenciando.



JOSÉ UTRERA MOLINA

28 de abril de 2015

Entrevista a José Utrera Molina (Periodista Digital)

Recomendamos la entrevista publicada hoy en Periodista Digital por el periodista Javier Torres García a D. José Utrera Molina

ENTREVISTA AL AUTOR DE 'SIN CAMBIAR DE BANDERA'

Utrera Molina: "Franco no deseaba sublevarse, tuve conversaciones con él y me lo repitió una y otra vez"

"El horizonte de España está oscurecido por el rencor y la ignorancia"

Javier Torres, 28 de abril de 2015 a las 09:22
Gobernador civil de Sevilla, Ciudad Real y Burgos, ministro de Vivienda y secretario general del Movimiento, José Utrera Molina (Málaga, 1926) fue leal a Franco "más allá de su muerte". En sus memorias 'Sin cambiar de bandera' asegura que no cambió de principios cuando otros sí lo hicieron con la llegada de la democracia. Hoy todavía lo dice: "Franco es el gran desconocido".
-¿Olvidamos rápido o hay interés en ello?
La ley más criminal, más injusta y más increíble es la Ley de Memoria Histórica. La han escrito unos señores que han mentido, porque la Historia no puede ser nunca una sucesión de mentiras, sino un moldeamiento de la verdad. No se ha aprobado nunca una ley tan lesiva para los intereses generales del pueblo como ésta. Y lo peor que han hecho es desenterrar los cadáveres para volver a la política de los enfrentamientos.
-Llegaron incluso a quitarle una calle en Málaga y en Sevilla estuvieron a punto...
Además la diputación provincial de Málaga me quitó el título de Hijo predilecto de la provincia. Lo de esta ley es criminal, es mentira. La verdad es que de los sevillanos recibí un trato entrañable hasta el punto de que me entregaron la Medalla de Oro de la provincia y la ciudad, hecho insólito hasta entonces.
-Se dice en Sevilla que incluso los que no eran franquistas guardan buen recuerdo de usted.
Eso es cierto y he tenido muchos testimonios de ellos. Como el sevillano hay poca gente, con unas características propias, donde el humor se fusiona con la ironía, donde la alegría permanece y la visión del mundo y la historia es distinta a la del resto de los mortales. Sevilla es el paisaje que mejor me sonríe: mis mejores recuerdos, los de amargura, los de desesperación, los de alegría, esperanza... todos están en Sevilla. Si tuviera que volver a algún sitio, iría siempre a Sevilla.
-¿Entonces por qué persistir en el enfrentamiento?
Personalmente nunca fui partidario de pregonar lo ‘anti'. En mi propia familia había personas que habían luchado en ambos bandos. He tenido siempre una visión bifronte de la Guerra Civil, que tuvo unas connotaciones heroicas por una parte y por la otra. Lo que no se puede es dejar de justificar el alzamiento, porque fue una necesidad histórica.
-¿Franco lo entendió así?
Franco no deseaba sublevarse, tuve conversaciones con él y me lo repitió una y otra vez: "Hubiera dado la vida por evitar un enfrentamiento entre hermanos, pero fue imposible la paz". Me dijo que aceptó sólo cuando se agotaron todas las vías y hubo unanimidad de peticiones de que se encargara de la gobernación del Estado. Me dijo además que su mano no temblaría y que siempre adoptaría una actitud no partidaria, sino una actitud de prudencia histórica que pudiera devolver a los españoles la confianza en sí mismos.
-Recoge la reciente biografía sobre Franco de Jesús Palacios y Stanley Payne que Charles de Gaulle quedó sorprendido cuando le visitó en Madrid.
Franco era y sigue siendo el gran desconocido. Cuando alguien se arrimaba a él quedaba verdaderamente sorprendido. Primero, por el rigor y la quietud serena con la que encaraba los problemas; segundo, por su fidelidad a la esencia del movimiento nacional. Para él España estaba por encima de todo y era bastante benigno en el juicio de sus compatriotas. Cuando hablaba de la guerra lo hacía con tal objetividad que parecía que había estado presidiendo una contienda de caballeros, y aquello no fue así.
-¿Qué queda de aquella época?
No todo lo que hacen los políticos se disuelve. En El Sentido de la Historia, de Karl Löwitch, se dice que no hay obra política que haya tenido fuerza que al final se disuelva del todo. Franco libró a España de una verdadera catástrofe, primero, al vencer al comunismo y después al mantenerse neutral en la Segunda Guerra mundial. Yo recuerdo con 9 años ver a las mujeres viudas en las puertas de sus casas pidiendo una limosna para poder enterrar a sus deudos. Años después vi cómo se implantaba la justicia social. El sistema de la seguridad social lo crea y desarrolla Francisco Franco.
-Cuente alguna anécdota con él.
Cuando Millán Astray estaba muriéndose, Franco fue a verlo, y al entrar en la habitación le dijo: ‘A sus órdenes se presenta el comandante de la primera bandera'. Fue un detalle estupendo de Franco, que ni mucho menos era un ser pétreo u hostil. Era un hombre normal, simpático cuando tenía que serlo y no excesivamente antipático cuando las circunstancias le obligaban. Me siento identificado con el mundo militar y especialmente con La Legión, de la que soy cabo honorario a mucha honra.
-¿Qué le parece que la ‘mili' fuera borrada de un plumazo?
El exministro Trillo dijo ‘menos mal que hemos acabado con la puta mili'. Oiga, pues la mili redimió a muchísimos españoles, hizo una labor social impresionante y creó un espíritu que no se ha perdido, en lo poco que todavía queda. Terminar con la mili es terminar con una parte del corazón de España.
-¿Estaban mejor preparados los políticos de antes que los de ahora?
Los gobiernos del 18 de julio tenían una categoría sensacional. Hubo hombres que destacaron por su formación técnica y su procedencia tecnocrática. Pero hubo otros que mantuvieron el espíritu, como José Antonio Girón. Cuando Franco me llamó para hacerme ministro le dije: ‘Mi general, creo que no estoy preparado para ello'. Él me respondió: ‘Eso lo dirá usted, yo le digo lo contrario, seguro que lo hará muy bien'.
-Sus memorias, "Sin cambiar de bandera", son toda una declaración de intenciones. ¿Qué pasa con los que han sido franquistas con Franco, centristas con Suárez y socialistas con Felipe?
Así fue. Suárez quebrantó y desmontó el Estado del 18 de julio, pero tenía un poder de seducción indudable. Él alabó mi gestión. Felipe no lo hizo del todo mal. Recuerdo que cuando murió Franco fui con su hija a su despacho y vi un libro titulado "Las verdades del socialismo" en el que aparecía una anotación manuscrita de Franco: ‘Me parecen muy bien parte de las actitudes socialistas, pero hay que tener en cuenta que al socialismo le perdió el rencor'.
¿Y José Antonio Primo de Rivera?
La elegancia en política se terminó con José Antonio. Era el prototipo del español con unos valores espirituales extraordinarios, tenía sentido del valor, de la audacia, de la creencia en España. Fue un patriota crítico, amaba España con un afán de perfección. He meditado y me lo he imaginado ante el pelotón de fusilamiento. Póngase usted con 33 años, en la flor de la vida, ante esos desaforados que lo iban a matar con odio.
-Cuando le condenan a muerte escribe que sigue creyendo en España.
Me estremeció ver que en su testamento -cuyo original tuve en mis manos recientemente, gracias a Miguel Primo de Rivera- mantenía las líneas rectas, una escritura perfecta, sin ningún error semántico, sin tachaduras... La última voluntad de José Antonio es de una belleza increíble, me estremecí y me emocioné al ver la maleta con sus últimas pertenencias, con sus últimos papeles. Escribió ‘ojalá fuera la mía la última sangre vertida en discordias civiles. Ojalá algún día el pueblo español tan lleno de grandes cualidades entrañables encuentre un día la patria, el pan y la justicia'. Él quería una España alegre y faldicorta, no era ningún beatón.
-¿Y cómo ve usted la España de hoy?
Creo que la perspectiva de la España de hoy es muy corta porque se ha abandonado el sentido histórico que ha tenido. El futuro es confuso, sobre todo porque ha habido un mal que no se ha extinguido y se ha protegido: el excesivo poder de los partidos políticos que han desvirtuado la democracia. Los partidos son instrumentos demoledores de un sentido del bienestar, pervierten la representatividad, consagran la división, mantienen los odios y actúan de una forma antihistórica.
-¿Qué le parece lo de Podemos?
Han tenido un sentido de la oportunidad extraordinario. Es una opción juvenil que acierta en el diagnóstico, pero que tiene unos planteamientos ideológicos inadmisibles, por ejemplo, su laicismo radical y la disparatada propuesta de la supresión de la Semana Santa, que está en la raíz del corazón de España. ¿Qué tienen de modernidad y de sentido de perfección histórica? No tienen nada. No les auguro un triunfo que otros sí presienten.
-¿Atisba un horizonte negro?
El futuro siempre está en la rodilla de los dioses. España tiene que cambiar de rumbo, porque los horizontes de futuro están cerrados. El camino del mañana está oscurecido, todavía con una parte de rencores, que es inadmisible, y otra parte de ignorancia.

26 de febrero de 2015

Licinio de la Fuente. Un poeta de la acción. Por José Utrera Molina



Conocí a Licinio de la Fuente en un tiempo en el que el servicio a España era un deseo común a la mayoría de los que creían en su Patria. Hijo de un modesto campesino, su extraordinario tesón le llevó a alcanzar el máximo grado universitario y ganó después las oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado. Fui Subsecretario suyo durante cuatro años. De él aprendí múltiples lecciones. La primera, la inconmensurable dimensión de generosidad que ofrecía su alma.

El Ministerio de Trabajo tuvo en él su más alto representante y el más vigoroso impulsor. La política sanitaria y la extensión a términos increíbles de la Seguridad Social tuvieron en él a su artífice. Yo conocí la época en que las mujeres podían un pañolón negro en la puerta de sus humildes casas para que alguien pudiera dar dinero para los restos de sus deudos. De ahí pasamos a una transformación inconmensurable de las estructuras carcomidas de España. Los mejores hospitales, los medios y aportaciones técnicas sanitarias de todo orden, tuvieron su origen en la voluntad indomable de Licinio de la Fuente.

Debo decir que esta función política la inauguró José Antonio Girón de Velasco, adalid de un nuevo concepto del trabajo y de la dignidad de los trabajadores. Licinio superó con creces aquellas primeras etapas y yo le he visto sudoroso, entregado y contento al mismo tiempo de aportar al mundo de los trabajadores españoles todo su tesón, su ambición y su envidiable ímpetu constructivo. Ahora, cuando tanto se habla de justicia social, nadie que tenga un poco de dignidad podrá negar la fabulosa obra de transformación que en favor de los trabajadores se hizo en los ministerios de trabajo.  

Licinio era incansable. No había para él ni vacaciones ni espacios de recreo. Toda su vida estuvo consagrada a su misión y la cumplió de forma admirable. Falangista de raíz, incorporó las nuevas ideas a su quehacer político, a su forma de ser sobria, lacónica pero llena de un fervor verdaderamente impresionante. Jamás le vi dudar y  apuntó siempre a metas muy lejanas para que los trabajadores de España tuvieran su asidero en las múltiples realizaciones materiales que en el ámbito social cubrieron el suelo de España. No hubo problema laboral que él no abordara con la plenitud de sus conocimientos y la voluntad férrea de su ánimo imbatible. Yo, que le seguí muy de cerca en la encomienda de la subsecretaria del trabajo que él me confió, puedo hablar antes que nadie del portentoso ánimo que caracterizó siempre la existencia de Licinio de la Fuente. Ni una desviación, ningún descanso, ninguna complacencia con los poderosos, signaron la tarea del ministro. Todos le seguíamos apasionadamente y los nuevos hogares de ancianos, los ambulatorios, las múltiples residencias sanitarias, hablan de aquella fuerza arrolladora que frente a poderes fácticos no siempre contentos con nuestro proceder, lograban uno a uno los milagros de la reconstrucción española. José Antonio nos hablaba del sentido de nuestro deber y de que España era una dimensión mejorable a través de la voluntad y del desafío a lo poco ilustre.

Licinio de la Fuente fue el prototipo de un ministro capaz de enfrentarse con las dificultades. Yo fui testigo de la sorna con que algunos compañeros suyos acogían la intrépida decisión que caracterizaba sus empeños. No cesó, sino que se marchó por propia voluntad porque había una serie de sectores que impedían el progreso revolucionario que Licinio representaba.

Le he estado hablando durante todos estos días, no para recordar, sino para afianzarnos en lo que fue una obra bien hecha. Caballero, soldado de buena estirpe, enamorado de la España eterna, jamás le escuché una frase despectiva en relación con sus enemigos, que no creo que los tuviera. Acogió con amoroso afán a todos aquellos que representaban un aporte a la obra que su patria representaba. Yo no puedo decirle adiós porque en mi pensamiento no podrá morir nunca ni su bondad, ni su ejemplaridad ni su nobleza.

Soy testigo de que Licinio de la Fuente no conoció jamás una brizna de cobardía y Dios premió su voluntad otorgándole un espacio de reflexión y de trabajo que únicamente él pudo ocupar. Decía José Antonio que a los pueblos no los movían más que los poetas. Licinio de la Fuente fue un poeta de la acción. Amó a España con toda su alma, sin recovecos, sin interpretaciones de ningún tipo, fiel a la íntegra esencialidad española. Tengo la seguridad de que allá donde nos encontraremos algún día, Licinio se hallará junto al rumor de la canción que hablaba de luceros y de otra vida.  Fiel y creyente, pongo en sus manos las rosas de mi adiós y le pido que me reconforte con su ejemplo hasta el fin de mis días.


JOSÉ UTRERA MOLINA